Películas - Serie

Una de las series que saqué durante la cuarentena, en la que empecé a modelar mientras hacía los autorretratos, creando nuevas ideas y conceptos para fotos manteniendo la distancia social. Como escribí en la página "Sobre Mí", yo exploré diferentes expresiones artísticas a través de los años. Por nueve meses tuve un canal en YouTube en donde subía videos haciendo covers de canciones de mujeres, transformándolas en versiones masculinas. Todas las canciones eran en inglés, porque siempre consideré YouTube como una "red social" internacional (una canción de un musical a la que le hice la traducción al español es la única excepción).

Todo el video estaba grabado en un solo plano, con la voz en vivo mientras escuchaba la pista por un auricular y la agregaba después al video (eso fue lo que le dio el nombre al canal de YouTube, "One Shot Songs", canciones en un solo plano, en inglés).

Algunos de esos covers eran de canciones de películas, así que decidí elegir cuatro de esos videos y analizarlos para tratar de resignificar algún elemento del film. Debajo de cada foto, va a estar mi reinterpretación del elemento y un link al video que inició la idea. Como me gusta escribir, las reinterpretaciones van a ser relativamente largas.

El Frío como la Homosexualidad

Hay una teoría relativamente conocida en Internet, en la que Elsa, de la película Frozen, es la primera princesa homosexual de Disney. Y no sería tan descabellado porque es la primera película que muestra sutilmente una familia homoparental (el dueño de la cabaña en donde Anna y Kristoff se encuentran para buscar suministros de invierno).

Teniendo eso en mente, me puse a analizar el desarrollo de la historia. En el comienzo, Elsa congela sin querer la cabeza de su hermana y un sabio consigue salvarla eliminando esos recuerdos. Inmediatamente sugiere que el mayor problema es si su poder termina por afectar el corazón de otra persona. Y por eso deciden reprimir los poderes de Elsa.

Lo cual me hace pensar que tal vez la idea de Disney era vincular a Frozen con la homosexualidad desde un principio. ¿Y si lo que plantea como conflicto real es la represión de los poderes de Elsa del pueblo como analogía a la homofobia?

La mayoría de las personas "homofóbicas" (palabra que detesto, porque no es una fobia en sí y es una forma diplomática de avalar una homo-discriminación), dicen no tener problema con la homosexualidad siempre y cuando tengan discreción y lo hagan de forma privada. No solo porque no quisieran ver un acto homosexual (y quedarse en su mente con la imagen de dos personas del mismo género agarradas de la mano por ejemplo), pero también porque muchos dicen que puede ser algo "contagioso" (haciendo que haya personas que se "homosexualicen" por ver esa realidad, es decir, que cambien su forma de sentir, y por consiguiente, su corazón).

Elsa, que solo pudo gritar "Libre soy" cuando estuvo completamente sola (creando un ámbito privado), era temida por su posibilidad de congelar las mentes y corazones de las personas, de una forma muy similar que las personas "homofóbicas" sienten con respecto a la homosexualidad. Fue solo recién con un "acto de amor verdadero" de Anna (personaje que es caracterizado como una persona compresiva por todo el transcurso de la película), que pudo curar el congelamiento del corazón. Tal vez queriendo decir que la solución a los problemas de Arendelle (el pueblo) fuese alguien que estuviese aceptando diferentes formas de amar.

Mi cover de "Let it go" se puede ver en https://youtu.be/jp171q7rX74

La Desinformación del Tenedor

En La Sirenita, Ariel encuentra un tenedor en el fondo del océano y al no saber para qué servía se acercó a Scuttle, una gaviota conocedora del mundo humano. Después de estudiar el elemento le dice con seguridad de que su nombre es Cachivache y sirve para peinar su cabello. Ariel, mas adelante en un almuerzo con el príncipe Eric, agarra el tenedor y empieza a peinarse, dejando a todos en la mesa extrañados por lo que estaba haciendo.

Desde la mirada de alguien que conoce la existencia de los tenedores y para qué se usan, la situación parece simplemente un elemento de comedia. Pero, ¿y si Disney estaba intentando enseñarnos que no hay que confiar ciegamente en la palabra de alguien que se autoproclame conocedor de algo sin chequear la información por nuestra cuenta?

La gaviota está estereotipada como un personaje excéntrico y un poco loco, haciéndolo poco creíble, pero su palabra condicionó a Ariel a creer que un tenedor tenía como fin peinarse el cabello.

Hoy en día, gracias a internet, mucha gente cree diferentes teorías de supuestos conocedores de información sin averiguar un poco del tema, especialmente durante la pandemia. Y así es como se da lugar a teorías conspirativas sobre todo lo que nos atraviesa en la vida, lo cual muchas veces puede ser peligroso.

Un ejemplo de lo peligroso que puede llegar a ser es que en Sudáfrica, hasta el año 2008, la política de salud estuvo basada en la teoría conspirativa de que el SIDA no existe, o no es producto del HIV, y por eso no había que ofrecer ni alentar tratamiento para atacar al virus.

Tal vez Disney con esa escena nos quiso alentar a ser mas curiosos e investigar el funcionamiento de las cosas por detrás de las teorías conspirativas, antes de tomar una postura.

Mi cover de "Part of your World" se puede ver en https://youtu.be/Frxsfwq5wQE

El Poder en los Flashes y la Fama

Irene Cara es la cantante de la cancion mas famosa de la película Flashdance y también es la protagonista de la película Fama. De la similitud de un fragmento de las melodías se me ocurrió hacer esta mezcla con las dos canciones.

Y hoy, en el 2020, analizando ambas películas que se estrenaron en la década del 80, me pongo a pensar que fueron películas con escenas "revolucionarias".

En Fam, el personaje de Irene Cara va a un casting con un supuesto director, que la manipula hasta hacerla quedar completamente desnuda en contra de su voluntad, generando en el espectador mucha incomodidad. Esa realidad se dio siempre en el medio del entretenimiento pero no fue hasta hace unos años que denuncias y movimientos como el "Me Too" tomaron un peso fuerte para dejar en evidencia ese tipo de situaciones. La película Fama, estrenada en 1980, plantea la situación tal vez como un disparador para dar lugar a un debate. Un debate que creo que tardó en darse pero que al menos, de a poco, está saliendo a la luz.

Flashdance por su parte es completamente revolucionaria. Es la representación, en 1983, de una mujer que trabaja en la industria del acero, trabajo mayoritariamente masculino (por no decir exclusivamente) y por las noches trabaja en un cabaret. Si bien la película "glorifica" un poco la idea del trabajo en el cabaret, también le da al personaje principal una identidad libre en la sexualidad, como la famosa escena del restaurante en la que ella está prácticamente desnuda, jugando sensualmente con el hombre que está cenando. Por otra parte, Flashdance también representa al hombre usando sus contactos para poder darle el lugar a ella para audicionar en el conservatorio, lo cual deja un sabor agridulce al hacer que al fin y al cabo sea el hombre el que tiene en su poder el destino de Alex, la protagonista.

Mi cover de "Flashdance/Fame Mashup" se puede ver en https://youtu.be/kOM03bkHcQ0

La Virginidad de la Flor

En La Bella y La Bestia, la maldición que convirtió al príncipe en bestia solo se podía romper si conseguía que alguien se enamorara de él antes de que se cayera el último pétalo de la rosa encantada. Para poder protegerla, el príncipe decidió cubrirla con una cúpula de cristal, evitando que alguien o algo la arruine.

Hoy en día, como adulto, me pregunto, ¿y si la rosa es una metáfora a la virginidad del personaje y la historia no habla precisamente del amor? Cuando la canción principal de la película termina, la Señora Potts le dice a su hijo que le va a explicar lo que estaba pasando "cuando fuera grande" y si estuvieran hablando del amor solamente, no habría problema en explicarselo a un niño.

En muchas historias, como Memorias de una Geisha, la virginidad es representada como una flor. Y también hay una presión social por la conservación de esa virginidad, particularmente en las mujeres, igual que la cúpula de cristal que pone el principe sobre la rosa. En el caso de los hombres, la presión social está en la pérdida temprana de la virginidad, para mostrar su "masculinidad". ¿Y si la cúpula de la rosa en la película pretende conservar la virginidad masculina de la misma forma que la femenina?

Lo que me lleva a otro debate interno. ¿Tiene sentido la presión social sobre la virginidad, ya sea para conservarla o para perderla? Esa presión logra que en la mayoría de los casos se convierta en un rito de iniciación mas chocante de lo que debería ser.

Tal vez es tiempo de entender que es una etapa de la vida que todos atravesamos, y que sirve para explorar la sexualidad desde otro lugar.

Mi cover de "Beauty and the Beast" se puede ver en https://youtu.be/-CSMoIo0P5U